9 found
Order:
  1. Hegel y la identidad como proceso.Fernando Infante del Rosal - 2014 - Eikasia Revista de Filosofía 58 (58):227-266.
    Este artículo pretende señalar aquellos puntos de la Fenomenología del espíritu en los que Hegel transforma el concepto moderno de identidad y lo abre al tiempo, al proceso y al desarrollo, dando paso a la identificación como nuevo fundamento del fenómeno identitario. Se ha señalado muchas veces que, por el hecho mencionado, Hegel está en la base de Freud, pero pocas veces se ha hecho una lectura cercana de ciertos pasajes y términos de la Fenomenología como formulaciones del fenómeno de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Miedo, conciencia, cerebro. El temor en relación al tiempo y la identidad.Fernando Infante del Rosal - 2015 - Fedro Revista de Estética y Teoría de Las Artes 15 (15):2-43.
    En este artículo se presentan algunos aspectos fenomenológicos de la experiencia del miedo como experiencia de la temporalidad y de la conciencia de la identidad, en el contexto de la experiencia ordinaria y en el de la ficción. Se propone también una clasificación instrumental del miedo articulada con criterios y hallazgos de la fenomenología, la filosofía analítica y la neurociencia, entre otras disciplinas. El objetivo es doble: por una parte, se trata de presentar una ordenación operativa de la variedad del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Simpatía, naturaleza e identidad en Hume.Fernando Infante del Rosal - 2013 - Eikasia. Revista de Filosofía 51:177-204.
    En su concepción de la simpatía Hume se desligó de sus coetáneos aportando una visión muy especial de este fenómeno, no como afecto o sentimiento, sino como factor y condición para la comunicabilidad de los afectos. La simpatía, lejos de fundarse en un rasgo moral de la naturaleza humana o en el reconocimiento de la semejanza y la proximidad, aparece como factor generador de la identidad y de los afectos, base para la constitución de lo subjetivo y lo intersubjetivo.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Emoción, identificación y autonomía estética.Fernando Infante del Rosal - 2012 - Fedro: Revista de Estética y Teoría de Las Artes 11 (11):56-79.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Estatuto actual de la filosofía en la teoría del cine.Fernando Infante del Rosal - 2012 - Eikasia. Revista de Filosofía 44:215-220.
    El interés de la filosofía por el cine ha sido siempre escaso teniendo en cuenta la enorme repercusión estética y cultural de esta forma de expresión. Además, los enfoques filosóficos que se acercaron al fenómeno cinematográfico y que construyeron las bases de la teoría del cine en la primera mitad del siglo XX, fueron desplazados en la década de los sesenta, por la semiótica primero y por la narratología después. No obstante, en los últimos años empieza a generalizarse un acceso (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. El criterio artístico.Fernando Infante del Rosal - 2020 - Cartaphilus 18 (18):148-169.
    La disciplina estética se ha interesado frecuentemente por el criterio estético –aquel por el que se discrimina o se determina qué es y qué no es el arte, o bien si algo es o no arte– pero raras veces se ha preguntado qué son y cómo operan los criterios artísticos, aquellos que están implicados en la creación o la crítica. Este artículo pretende ofrecer una caracterización de tales criterios a partir de su relación con la regla y con el juicio, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. El dolor en la abstracción.Fernando Infante del Rosal - 2016 - Cauce. Revista de Filología, Comunicación y Sus Didácticas 39 (39):371-392.
    La mayor parte de los estudios sobre el dolor en los productos de la expresión artística analizan la imagen de ese dolor, reconocida generalmente en la figura humana representada. Se recurre entonces a la vía tradicional de la representación-reconocimiento-identificación. Aquí, nos planteamos abordar la manera en que el dolor, el temor y ciertas aprehensiones y estados anímicos distorsionadores pueden ser provocados a través de medios abstractos, en el sentido de medios formales o estructurales no representativos.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Problematicidad de la emoción en la estética moderna. Negaciones y alternativas.Fernando Infante del Rosal - 2020 - Bajo Palabra. Revista de Filosofía 24 (24):361-384.
    La condición problemática de la emoción en la estética moderna está unida al ideal de la autonomía del arte. En Kant aparece formulada esa problematicidad, que pertenece al marco estético moderno y que se traspasa al contemporáneo. Tras analizar las formulaciones, de Kant, Diderot, Schiller, Schleiermacher y Hegel principalmente, se propone una caracterización de las tres vías de negación o inhibición de la emoción y de sus respectivas alternativas en la estética y en el arte del siglo XX.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Nietzsche y el arte autónomo.Fernando Infante del Rosal - 2014 - Estudios Nietzsche 14 (2):47-61.
    La cuestión de la autonomía o heteronimia del arte y de lo estético aparece en el pensamiento de Nietzsche de forma problemática, como también lo hará en las vanguardias artísticas. Esta problematicidad está asociada a las paradojas de la condición burguesa y de su historia. Aunque los escritos de Nietzsche parecen mostrar una constante oscilación entre la autonomía y la heteronimia, este articulo pretende mostrar que el filosofo de la transvaloración resuelve la contradicción a partir de una consideración ambivalente del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark